lunes, 29 de febrero de 2016

Curso de Practica de Observación I SEGUNDO INSTRUMENTO. CONTEXTO INSTITUCIONAL

ESTIMADOS ESTUDIANTES BAJAR Y APLICAR EN LA ESCUELA TOMANDO EN CUENTA EL CRONOGRAMA ESTABLECIDO.
PRESENTARSE CON EL UNIFORME...







FACULTAD DE HUMANIDADES/ sede COATEPEQUE
CURSO: PRACTICA DE OBSERVACION INTERCULTURAL 1
M.A. JUAN CARLOS GOLCHER

INSTRUMENTO DE OBSERVACION CONTEXTO INSTITUCIONAL DE  LA ESCUELA A OBSERVAR.


Nombre del Practicante.___________________________________
Carne:____________________ fechas de aplicación:____________


A.1. CONTEXTO  INSTITUCIONAL

1. CARACTERISITCAS Y NATURALEZA DE LA ESCUELA
INSTRUCCIONES: Seleccionada la escuela, aplicar el siguiente instrumento de observación en la ESCUELAS, el mismo deberá tener respuestas breves y concisas debidamente desarrolladas donde se requiera, deberá tener firma y sello de la Dirección del plantel.

Aspectos a Observar
OBSERVACIONES/RESPUESTAS
PRESENTACION DE LA ESCUELA
DESCRIPCION DE LA HISTORIA DE LA ESCUELA. FUNDACION ETC.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
NOMBRE O RAZON SOCIAL
DIRECCION GEOGRAFICA
DIRECCION ELECTRONICA
NUMERO DE TELEFONO FIJO Y CELULAR
NOMBRE DE LA COMUNIDAD SOCIOLINGUSITICA
CODIGO DEL ESTABLECIMIENTO
AREA
SECTOR
MODALIDAD
DATOS ESTADISTICOS DE LA ESCUELA
CANTIDAD DE GRADOS QUE ATIENDE

CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR GRADO, POR GENERO Y POR ETNIA:

CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR EDAD Y GRADO:

CANTIDAD DE DOCENTES POR GRADO Y SECCION:

CANTIDAD DE DOCENTES QUE IMPLEMENTEN EL EBI.:

NIVELES ACTUALES:

REPESENTANTE LEGAL:

DIRECTOR (A):

CTA o SUPERVISOR (A):


INFRAESTRUCTURA:
ASPECTOS
RESPUESTAS JUSTIFICADAS
NUMERO DE SALONES DISPONIBLES

POSEE AREA DE DIRECCION

POSEE AREA DE SECRETARIA

POSEE AREAS VERDES

POSEE SERVICIOS SANITARIOS

POSEE ELECTRICIDAD

POSEE AGUA POTABLE

POSEE DRENAJES

ESTA CIRCULADA

LOS SALONES DE CLASES TIENE PUERTAS Y BALCONES

QUE TIPO DE PISO POSEEN LOS SALONES DE CLASE

POSEE SALON DE ACTOS O USOS MULTIPLES.

POSEE AREA DEPORTIVA

POSEE AREA DE COCINA

POSEE SANITARIOS SOLO PARA EL PERSONAL DOCENTE Y ADMON.

POSEE SALON DE COMPUTACIÓN

POSEE TIENDA ESCOLAR


ESTRUCTURA HUMANA.
ASPECTOS
RESPUESTA
NUMERO DE MAESTROS

NUMERO DE PERSONAL ADMON.

NUMERO DE PERSONAL DE SERVICIO.

NUMERO DE PADRES DE FAMILIA APROX.

EXISTE COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA





AÑADIR 5 FOTOGRAFIAS DE LAS INSTALACIONES
UNA DEL FRENTE DE LA ESCUELA.
UNA DE LOS SALONES
UNA DE LA DIRECCIÓN Y/O ADMON.
UNA DE AREAS VERDER O DEPORTIVAS
UNA DE SERVICIOS SANITARIOS.



Vo. Bo.  Director(a) de la Escuela
Sello y firma


Vo. Bo. Lic. Juan Carlos Golcher

Catedrático Titular.

jueves, 25 de febrero de 2016

Practica de auxiliatura entrega de Monografia SABADO 27

Estimados estudiantes para la entrega de la monogafia tomar en cuenta las siguientes instrucciones:

1) La monografia debe llevar el cuerpo y orden establecido desde el principio..ver instructivo publicado con anterioridad..
2) En la parte de anexos incluir mapas, fotos, etc.


Presentar el trabajo en hojas taamaño oficio, letra arial 10 espacio sencillo
Caratula
Indice
Monografia (ver el cuerpo de la misma)
Anexos.

Foldel mismo color.

No SE RECIBEN TRABAJOS FUERA DE LA FECHA.


CUERPO DE LA MONOGRAFIA.

Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
  • Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
  • Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.
  • Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc. VER CONTENIDOS DE LA MONOGRAFIA ESCRITO EN LAS INSTRUCCIONES
  • Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
  • Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
  • Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
  • Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
  • Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
  • Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.

viernes, 19 de febrero de 2016

Curso Practica de Observacion 1. Guía No. 2 de Observación Comunitaria.

 ESTIMADOS ESTUDIANTES DE PRACTICA DE OBSERVACION 1, ESTA GUIA ES LA NUMERO 2  LA CUAL  DEBERAN APLICAR ESTA SEMANA, ENTREGARLAS JUNTAS LA 1 Y 2 EL DIA SABADO 27.
ESTE FIN DE SEMANA SE ENTREGA LA CAMISA DEL UNIFORME,




FACULTAD DE HUMANIDADES/ sede COATEPEQUE
CURSO: PRACTICA DE OBSERVACION INTERCULTURAL 1
M.A. JUAN CARLOS GOLCHER

GUIA  2 DE OBSERVACION COMUNITARIA DONDE SE ENCUENTRA LA ESCUELA.

A.1. CONTEXTO COMUNITARIO
1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA COMUNIDAD.

INSTRUCCIONES: Seleccionada la escuela, aplicar la siguiente GUIA  de investigación sobre aspectos sociales, económicos y de infraestructura de la comunidad, el mismo deberá tener respuestas breves y concisas, deberá tener firma y sello de una autoridad local. Esta GUIA, completa el primer instrumento de observación hecho en la comunidad para culminar la ETAPA DE CONTEXTO COMUNITARIO.

CARACTERÍSTICAS A INVESTIGAR
1)      Tipos de viviendas
2)      Tipo de enseres del hogar
3)      Tipo de alimentación usada en la comunidad
4)      Tipo de vestido, trajes locales, etc.
5)      Problemas locales comunitarios.
6)      Educación escolar y familiar, como se desarrolla
7)      Problemas sociales locales ( drogas, alcoholismo,prostitución, mlatrato, etc)
8)      Nivel de salubridad
9)      Tipo de agua de consumo
10)  Electrificación, características, residencial, municipal, alumbrado público, etc.
11)  Tipos de caminos y vías de acceso terrestre.
12)  Grupos organizados.
13)  ONGS; OGS locales.
14)  Iglesias locales, religiones y centros religiosos
15)  Grupos artísticos
16)  Ocupaciones de la población en su mayoría, tipos de artesanos,  comercios, personas de servicio.


Vo. Bo.  Autoridad Local (Alcalde, COCODE, etc)


Sello y firma


Vo. Bo. Lic. Juan Carlos Golcher

Catedrático Titular.

viernes, 12 de febrero de 2016

TODOS LOS ESTUDIANTES DE PRACTICA DE AUXILIATURA A Y B, Y OBSERVACION SECCION UNICA

MAÑANA SÁBADO 13 SIN FALTA CANCELAR LA PLAYERA DE UNIFORME,
COSTO Q.75.00

LA ENTREGA SERA EL SÁBADO 20 SEGÚN LA LISTA DE TALLAS YA ESTABLECIDA LA SEMANA PASADA.

AVOCARSE AL PRESIDENTE DE CADA GRUPO.


domingo, 7 de febrero de 2016

Auxiliatura Analisis de encuestas

Practica de auxiliatura III Análisis de resultados.
Instrucciones
Vaciar toda la información en hojas sin llenar colocando los totales en cada aspecto de las 20 encuestas aplicadas.
Análisis
Análisis los resultados obtenidos por cada instrumento presentando los mismos de manera argumentativa. Resaltar los de mayor resultado. 1 pagina para cada instrumento.
Realizar gráficas pastel tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Tipo de viviendas
Servicios basicos
Población genero y edad.
Cuanto tienes estudios
Fuente de ingresos
Y cabeza de hogar
Salarios promedio

Una gráfica por cada aspecto
Hojas tamaño oficio
Con lista de integrantes por grupo,
Escuela y comunidad seleccionada

viernes, 5 de febrero de 2016

PRACTICA DE AUXILIATURA. FASE 1. ACCCON 1 TRABAJO MONOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA

MONOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD Y ESCUELA SELECCIONADA

INSTRUCCIONES:
Seleccionar una comunidad y escuela, desarrollar un trabajo monográfico sobre los mismos tomando en cuenta la estructura que a continuación se presenta. En el aula se explicara cada uno de los pasos así como la presentación y estructura de la misma.
los temas centrales de la Monografia serán:

ORIGEN DE LA COMUNIDAD O ESCUELA
FUNDADORES Y DES ARROLLADORES DE LA MISMA
SU HISTORIA
SU APORTE ACTUAL A LA SOCIEDAD
SUS CARACTERÍSTICAS DE CONVIVENCIA
SU CULTURA LOCAL.
MAPAS




Definición
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Función en el medio académico
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
  • Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
  • Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.
  • Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc. VER CONTENIDOS DE LA MONOGRAFIA ESCRITO EN LAS INSTRUCCIONES
  • Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
  • Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
  • Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
  • Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
  • Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
  • Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.

Pasos para la elaboración de una monografía:
1. Selección y delimitación del tema. SOBRE LA COMUNIDAD DONDE ESTA LA ESCUELA
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo. REVISAR LAS INSTRUCCIONES
3. Búsqueda y recolección de información. EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Elaboración de un borrador parcial o total.
6. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
7. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
8. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
9. Elaboración de la versión final.

PRACTICA DE AUXILIATURA III CRONOGRAMA DE PRIMERA FASE




CRONOGRAMA DE AUXILIATURA EN EL AULA INTERCULTURAL
PRIMERA FASE DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD PERIODO HORARIO RESPONSABLE LUGAR

1 Carta a Director y selección de escuela DEL 8 al 12 de febrero de lunes a viernes estudiantes comunidad seleccionada

2 Monografia de la Escuela Del 15 al 27 de febrero de lunes a viernes estudiantes comunidad seleccionada

3 Investigación de Campo Del 01 de marzo al 11 de marzo de lunes a viernes estudiantes Escuela seleccionada

4 Proyecto Acción Del 14 de marzo al 8 de abril de lunes a viernes estudiantes Escuela seleccionada

5 Entrega del primer informe de primera fase 9 DE ABRIL sábado Docente de practica sede coatepeque



NOTA:  Para la Investigación de Campo todos los alumnos deberán presentarse con el uniforme establecido, las fechas no se modifican se realizara esta fase paralela a la siguiente contenida en el programa. Se desarrollara en las escuelas previamente seleccionadas.




Practica de Observacion I CRONOGRAMA DE PRACTICA INTERCULTURAL I

ESTIMADOS ESTUDIANTES FAVOR DE BAJAR E IMPRIMIR LLEVAR A CLASE



CRONOGRAMA DE PRACTICA DE OBSERVACIÓN INTERCULTURAL


 ACTIVIDAD PERIODO HORARIO RESPONSABLE LUGAR

1 Carta a Director y selección de escuela Del 1 al 12 de febrero de lunes a viernes estudiantes comunidad seleccionada

2 Aplicación Etapa contexto comunitario Del 8 al 26 de febrero de lunes a viernes estudiantes comunidad seleccionada

3 Aplicación Etapa contexto institucional Del 22 de febrrero al 11 de marzo lunes y miércoles según jornada estudiantes Escuela seleccionada

4 Aplicación Etapa contexto Curricular Del 29 de marzo al 15 de abril martes y jueves según jornada estudiantes Escuela seleccionada

5 Visita y supervisión de practica a sedes 18 de abril al 6 de mayo de lunes a viernes Docente de practica Sedes (ver lista)

6 Elaboración y entrega de Informe de Practica Del 9 al 14 de mayo Sabados estudiantes sede coatepeque


NOTA.  Las fechas propuestas no se modifican, los estudiantes deberan llevar en un folder color Amarillo oficio todas las constancias de practica.
Las visitas a las sedes seran dispuestas por la catedra el dia y la hora deberan estar presentes los estudiantes asigandos a cada sede.
Ver la programacion de la Evaluacion del programa para la calificacion de cada etapa.

Practica de Observacio I PRIMER INSTRUMENTO EN LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES/ sede COATEPEQUE
CURSO: PRACTICA DE OBSERVACION INTERCULTURAL 1
M.A. JUAN CARLOS GOLCHER


INSTRUMENTO DE OBSERVACION  COMUNITARIA DONDE SE ENCUENTRA LA ESCUELA A OBSERVAR.


A.1. CONTEXTO COMUNITARIO

1. CARACTERISITCAS Y NATURALEZA DE LA COMUNIDAD
INSTRUCCIONES: Seleccionada la escuela, aplicar el siguiente instrumento de observación comunitaria, el mismo deberá tener respuestas breves y concisas, deberá tener firma y sello de una autoridad local.

Aspectos a Observar
Indicadores
OBSERVACIONES/RESPUESTAS
NOMBRE DE LA COMUNIDAD:
UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD:
TELEFONO:


TAMAÑO DE LA COMUNIDAD EN KM2
DENSIDAD DE LA POBLACION, Hab/km2
Grupos Etnicos existentes.
Clases sociales existentes:
MOVILIDAD SOCIAL
De donde provienen la mayoría de habitantes
A donde emigran la mayoría de los habitantes.



INTERACCION SOCIAL
Actividades de interacción cultural
Actividades de interacción social
Actividades de interacción comercial
SOLIDARIDAD SOCIAL
Acciones solidarias entre los miembros de la comunidad
DEPENDENCIA
Como se sostiene la comunidad económicamente.


ESTRUCTURA DE LA POLACIÓN DE LA COMUNIDAD.
POBLACION
%
HOMBRES
MUJERES
NIÑOS
LADINOS




INDIGENAS




POBLACION URBANA




POBLACION RURAL





ASPECTOS DEMOGRAFICOS:
Número de nacimientos por año

Número de muertes por año

Tasa de fecundidad

PEA  de la Comunidad

% de población desempleada.

PEA. Población Económicamente Activa





Vo. Bo.  Autoridad Local (Alcalde, COCODE, etc)


Sello y firma


Vo. Bo. Lic. Juan Carlos Golcher

Catedrático Titular.