Este es un espacio virtual que engloba los contenidos, actividades y ejercicios de los cursos que actualmente se brindan en la Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos, donde el docente con mas de dos décadas de servicio pone a disposición no solo de los internautas estudiantes, sino sujetos académicos que buscan enriquecer su acervo.
viernes, 31 de julio de 2015
Curso de Practica de Observación.. CNB ACTUALIZADO
Estimados estudiantes, actualmente el CNB ha tenido actualizaciones en el orden de su implementación metodológica, NO así en su contenido curricular de fondo, por lo que aclaramos que los documentos a desarrollar y reproducir son los que actualmente se están utilizando en el sistema educativo nacional. Para mayor referencia visitar www.cnb.org o mineduc.edu.gt
Por ello se les recuerda que su reproducción es obligatoria donde ustedes consideren mejor hacerlo, la CÁTEDRA, solo les brinda una opción a menor costo con una edición de Tipo Imprenta.
Llevar mañana los que deseen, el costo de los mismos según publicación anterior.
Bendiciones.
Por ello se les recuerda que su reproducción es obligatoria donde ustedes consideren mejor hacerlo, la CÁTEDRA, solo les brinda una opción a menor costo con una edición de Tipo Imprenta.
Llevar mañana los que deseen, el costo de los mismos según publicación anterior.
Bendiciones.
jueves, 30 de julio de 2015
Curso de Admon. Educativa. Cronograma de Zona.
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE COATEPEQUE
ADMON EDUCATIVA
M.A. JUAN CARLOS GOLCHER
Blog:
golcherhuma@blogspot.com
CRONOGRAMA DE
ZONA
La estructura de la zona es
una propuesta tomando en cuenta el número de sesiones de trabajo, esta
propuesta está sujeta a cambios según la
dinámica del mismo curso, se toman en cuenta las actividades más relevantes
desarrolladas por los estudiantes tanto en el aula como en casa. Toda actividad
hecha en clase no tiene reposición, las tareas hechas en casa entregadas una semana
después de la fecha estipulada tiene un valor del 50% de la nota.
|
ACTIVIDADES
|
VALOR
|
FECHA
|
1
|
Lecturas en clase *
|
20 pts
|
Agosto-octubre
|
2
|
Trabajo de Investigación*
|
15 pts.
|
Septiembre
|
3
|
Visita a Instituciones
|
20 pts
|
Agosto y septiembre
|
4
|
Parcial I
|
15 pts
|
01 de agosto
|
5
|
Parcial II
|
10 pts
|
10 de octubre
|
6
|
Examen Final
|
20 pts
|
7 de noviembre
|
·
Las lecturas tendrá un cronograma específico,
así como la investigación una guía específica para su desarrollo.
lunes, 27 de julio de 2015
curso de Practica de Observación II. MANUALES DE CNB para Practica en el aula
Estimados estudiantes de las secciones A y B con base en la organización de los grupos ya determinados con 6 integrantes cada uno deberá escoger 1 grado de Primaria tal y como se estableció.
Cada grupo deberá adquirir los 6 tomos del CNB de Primaria para la ejecución de las unidades del programa I, III, IV y V. Por lo que se sugiere que cada integrante del grupo adquiera e invierta en la reproducción del CNB de 1 grado especifico.
A continuación se les presenta una opción de reproducción a blanco y negro con separador de área a color en impresión láser empastado.
Los estudiantes quedan en libertad de reproducir donde mejor consideren, pero es obligatorio que cada grupo tenga los CNBs completos de Primaria.
El día sábado 01 de agosto cada coordinador deberá recoger el monto de la inversión de los que deseen adquirirlo, para entregarlos el sábado 8 de agosto.
Cada grupo deberá adquirir los 6 tomos del CNB de Primaria para la ejecución de las unidades del programa I, III, IV y V. Por lo que se sugiere que cada integrante del grupo adquiera e invierta en la reproducción del CNB de 1 grado especifico.
A continuación se les presenta una opción de reproducción a blanco y negro con separador de área a color en impresión láser empastado.
Los estudiantes quedan en libertad de reproducir donde mejor consideren, pero es obligatorio que cada grupo tenga los CNBs completos de Primaria.
El día sábado 01 de agosto cada coordinador deberá recoger el monto de la inversión de los que deseen adquirirlo, para entregarlos el sábado 8 de agosto.
viernes, 17 de julio de 2015
Curso de Practica de Observación II CNB Obligatorio SECCIONES A Y B
Estimados estudiantes del Curso de Practica de Observación II, sean bienvenidos a esta nueva etapa y experiencia de conocimiento y practica en su valiosa formación como Maestros de Primaria.
La naturaleza del contenido del presente curso que se hace TEÓRICO-PRACTICO, exige tener como herramientas fundamentales de manera impresa y/o digital los Módulos del CNB del Nivel Primario, así como otros textos relacionados como el CNB, el desarrollo del programa actual permite conocer desde lo interno de la escuela su organización, funcionamiento y planificación.
Para poder conocer, dominar y desarrollar los procesos de planificación por Competencias se hace necesario tener de manera impresa los Módulos del CNB por grado, para facilitar el trabajo en equipo tanto dentro como fuera del aula.
Favor de meterse al siguiente enlace para Crear una cuenta en el portal del CNB.
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=M%C3%B3dulo+introductorio&type=signup
El CNB por Grado se deberá Imprimir por Grupo. Se buscará hacer una impresión de calidad pero a bajo costo, dado que los CNBs son full color, se imprimirán y empastaran a blanco y negro.
FORMAR GRUPO DE 6 EN AMBAS SECCIONES A Y B
Cualquier duda con la cátedra el dia sabado
La naturaleza del contenido del presente curso que se hace TEÓRICO-PRACTICO, exige tener como herramientas fundamentales de manera impresa y/o digital los Módulos del CNB del Nivel Primario, así como otros textos relacionados como el CNB, el desarrollo del programa actual permite conocer desde lo interno de la escuela su organización, funcionamiento y planificación.
Para poder conocer, dominar y desarrollar los procesos de planificación por Competencias se hace necesario tener de manera impresa los Módulos del CNB por grado, para facilitar el trabajo en equipo tanto dentro como fuera del aula.
Favor de meterse al siguiente enlace para Crear una cuenta en el portal del CNB.
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=M%C3%B3dulo+introductorio&type=signup
El CNB por Grado se deberá Imprimir por Grupo. Se buscará hacer una impresión de calidad pero a bajo costo, dado que los CNBs son full color, se imprimirán y empastaran a blanco y negro.
FORMAR GRUPO DE 6 EN AMBAS SECCIONES A Y B
Cualquier duda con la cátedra el dia sabado
Curso de Practica de Observación II bajar e imprimir.
Un nuevo paradigma educativo
|
La Transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.
Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generaraprendizajes significativos.
Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral.
Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.
- El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.
- La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines.
- La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.
- La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua.
- La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.
La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. Por tanto:
Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se despliegan como tales en todas las actividades.
| ||||
Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.
|
Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
| |||
Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación. Estánintegradospordiversos sectores de la sociedad.
|
Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El interés y la actitud que posean acerca del proceso influirá en el diagnóstico de necesidades deformaciónyactualizacióneneldiseño de los currícula locales y regionales y en su realización en el aula.
| |||
Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la relación de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de la escuela a la vida.
|
Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.
|
HOJA DE ASISTENCIA DE PRACTICA DE OBSERVACION II
UNIVERSIDAD
SAN CARLOS DE GUATEMALA GRUPO____________
FACULTAD
DE HUMANIDADES
Sede
COATEPEQUE
PRACTICA
DE OBSERVACION II
LIC.
M.A JUAN CARLOS GOLCHER
golcherhuma@blogspot.com
HOJA DE ASISTENCIA
![](file:///C:/Users/DIRECC~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/Users/DIRECC~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO.
![](file:///C:/Users/DIRECC~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
LUGAR
DE TRABAJO TELÉFONO
|
FECHA
|
FIRMA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOTA: Para tener derecho a exámenes
finales deberán tener como mínimo un 80%
de asistencia al curso.
Curso de Admon Educativa, bajar e imprimir primer doc. de lectura
FACULTAD
DE HUMANIDADES
SEDE
COATEPEQUE
ADMON
EDUCATIVA
M.A.
JUAN CARLOS GOLCHER
Blog:
golcherhuma@blogspot.com
DEFINICIÓN,
OBJETIVO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Es un proceso muy particular
consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y
control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el
uso de seres humanos y otros recursos. Mi concepto personal de la
Administración: “Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de
la planeación, organización, delegación de funciones, integración de personal,
dirección y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el
cual la persona pueda obrar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a
relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados”.
OBJETIVOS
DE LA ADMINISTRACIÓN
Para que exista un sentido
de satisfacción debe existir un objetivo, lo que da un propósito al esfuerzo;
además el objetivo debe tener un significado y valor; así que la definición de
objetivo es: “Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere
de un campo de acción definido y que sugiera la orientación para los esfuerzos
de un dirigente”, en esta definición hay cuatro elementos que son: 1. Meta 2. Campo de acción 3. Definición
de la Acción 4. Orientación Los Objetivos son importantes para llegar a
los resultados deseados; la falta de objetivos hace que la administración sea
difícil; así que, los objetivos básicos son un prerrequisito para determinar
cualquier curso de acción y deben ser definidos con claridad para que los
comprendan todos los miembros de la empresa. Albert Einstein dijo... "Si buscas
resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." A la administración por
objetivos también se le llama Administración de Resultados, y administración de
metas, estimula la toma de decisiones, aumenta la productividad y mejora la
eficiencia administrativa, los resultados determinan el éxito del administrador
en el análisis final de la empresa. 2 La clasificación de objetivos en una
empresa puede ser la siguiente: 1. Obtener Utilidades (Económicos) 2.
Proporcionar buenos productos o servicios 3. Mantener a la cabeza de los
competidores 4. Bienestar de los empleados (Sociales) 5. Ser eficiente 6.
Progresar
IMPORTANCIA
DE LA ADMINISTRACIÓN
No sería suficiente decir que sin una buena
administración ninguna organización tendrá éxito; por lo cual mencionaremos
algunos hechos para mencionar su importancia: 1. La administración no solamente
nació con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos
geográficos y por su carácter Universal, la encontramos presente en todas
partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado
administrativo de todo esfuerzo planeado. 2. Donde exista un organismo social
allí estará presente la administración. 3. No sirve de mucho que en una empresa
existan buenas instalaciones, el mejor equipo, la mejor ubicación, si todo lo
anterior no va acompañado del elemento humano necesario para dirigir las
actividades, o sea que la administración es importante para alcanzar objetivos
de la organización. 4. En las grandes empresas la administración científica o
técnica es esencial ya que no podrían existir sin una buena administración. 5.
La administración es un proceso universal ya que no solo se da en los países
capitalistas, sino que también en los países socialistas o de cualquier tipo
que sean, la administración es importante tanto en las pequeñas como en las
grandes empresas. 6. Otro hecho importante es que por medio de la
administración se puede elevar la productividad y los niveles de vida en los
países en vías de desarrollo. 7. La administración imparte efectividad a los
esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y
relaciones humanas. 8. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y
proporciona previsión y creatividad. Edison dijo... “Dos personas unidas en una
tarea común han de hacer mucho más que duplicar las energías.” Concluiremos
diciendo que la administración es importante porque se aplica en cualquier tipo
de organización con deseos de aumentar su productividad y el éxito, dependiendo
para esto del elemento humano y material.
3 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION
Dentro de las características de la
administración tenemos las siguientes: 1. Universalidad: La administración se
da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejército, empresas,
iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que existir coordinación
sistemática de medios. 2. Especificidad: La administración tiene sus propias
características las cuales son inconfundibles con otras ciencias, aunque va
acompañada siempre de ellas (funciones económicas, contables, productivas,
mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas. 3. Unidad Temporal:
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso administrativo, éste
es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están
dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos. 4. Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes
en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la
misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
desde el gerente general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre
los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización. 5.
Valor Instrumental: La administración es un instrumento para llegar a un fin,
ya que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener
resultados determinados previamente establecidos. 6. Flexibilidad: La
administración se adapta a las necesidades particulares de cada organización.
7. Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de
una organización. También podríamos mencionar otras características como: a) Es
un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye
en su medio ambiente. b) Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la
administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y
hacer que las tareas se cumplan mediante los esfuerzos de otros. c) Es una
actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es
una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como
Directores, gerentes de áreas, etc. d) La efectividad administrativa requiere
el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La habilidad técnica es
importante para cumplir con un trabajo asignado. e) La administración es
intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.
f) Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el
administrador y el propietario no son necesariamente la misma persona.
3.6 LOS ONCE MANDAMIENTOS
PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI (Matthew 4 Kiernan)
La tendencia de los negocios para el tercer
milenio es la valoración del capital intelectual. Si los gerentes se prepararan
para administrar y potenciar el capital intelectual al menos de la misma manera
como se preparan para administrar las finanzas o la producción de sus firmas,
sus compañías estarían mejor situadas y las personas que hacen parte de ellas
trabajarían con más corazón por ser los mejores. Básicamente los 11
mandamientos de Kiernan hacen referencia a la potenciación del capital
intelectual, a continuación hacemos referencia a ellos: 1. No juegues de
acuerdo con las reglas de competencia dominantes de tu empresa: Inventa las
tuyas y haz que otros sigan tus pasos. 2. ¡Innovar o Morir!: Desarrolla
estrategias y mecanismos conscientes para promover innovaciones, realiza
ejercicios de creatividad en toda la empresa. 3. Vuelve a examinar tu empresa
para encontrar activos estratégicos escondidos, luego impúlsalos lo más que
puedas: Quieres ser parte de una empresa excepcional, fíjate en todos tus
colaboradores y en todos los procesos, seguro hallarás potencial de valor que
podrás aprovechar y apalancar. 4. Desarrolla la inclinación por la velocidad y
la acción de tu empresa: El análisis y la reflexión son muy buenas, pero no
llegarás a ningún lado sin llevar los planes a la práctica, más vale que seas
rápido antes que otros se te adelanten. Mejor dicho, no camines, corre y si
puedes cómprate una moto por que tu competencia se mueve más rápido de lo que
imaginas. 5. Debes ser proactivo y experimental: tienes una iniciativa en mente
pero no sabes como decirlo en la junta directiva por miedo al rechazo.
Inténtalo y si dan vía a tu idea llévala a cabo, la prueba y el error valen. 6.
Rompe barreras: Las compañías "virtuales" del siglo XXI están
desmantelando las barreras internas que con tanta frecuencia separan gente,
departamentos y disciplinas. Sal de lo convencional, empodera a tus
colaboradores, dales autonomía y capacidad de decisión cambia horarios, formas
de compensación y de capacitación, etc. 7. Emplea toda tu gente y todas sus
capacidades, todo el tiempo: Empodera a tus colaboradores, dales autonomía y
capacidad de decisión, si tu los contrataste es por que son los mejores cree en
ellos. 8. Globaliza tanto tu perspectiva como las bases de tu conocimiento: Los
mercados de mayor crecimiento en el mundo no sólo están fuera de Estados
Unidos, también están fuera de los países de la OECD. Conviértete en un
dirigente global, sí así como suena, las 5 economías emergentes tienen
crecimientos muy rápidos que puedes aprovechar. 9. Admite que la revolución
ecoindustrial está sobre nosotros: Los resultados financieros no son lo único
que cuenta, debes pensar en tus hijos y nietos, los lazos entre economía y
medio ambiente son más estrechos día a día. 10. Has del aprendizaje
organizacional una religión de tu empresa: Si tienes la posibilidad de
conocerte, aprender rápido y atacar, basado en dicho conocimiento, las
debilidades de tu empresa, tendrás una ventaja sobre tus competidores. Si el
aprendizaje lo conviertes en oportunidades, nuevos productos, servicios y
tecnologías antes que tu competencia, serás líder. Desarrolla herramientas
estratégicas para medir tu desempeño: No basta con mediciones estáticas de las
finanzas o el desempeño de mercados, debes detectar los factores dinámicos que
afectan la producción, las finanzas, el mercado y en general, el entorno de tu
empresa. Juan Pablo Amador jamador@multivisionhn.net El Dr. George R. Terry
define administración como: “La administración consiste en lograr que se hagan
las cosas mediante otras personas”. Koontz y O’Donnell nos da la siguiente
definición de administración: “La dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes”. V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la
trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de
dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión,
realizando este proceso continuamente". E. F. L. Brech: "Es un
proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma
eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado".
J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con
base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y
contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: "la
técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo
coordinado". Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual
se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo
humano particular". 6 F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para
organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y
consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos
los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin
de la empresa". Henry Fayol (considerado como el verdadero padre de la
moderna Administración), dice que "administrar es prever, organizar,
mandar, coordinar y controlar". F. Morstein Marx la concibe como:
"Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad
positiva"…"es un ordenamiento sistemético de medios y el uso
calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito". Brook
Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia
conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola
unidad. Es el proceso de planificación, organización, dirección y control del
trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles
de la organización para alcanzar las metas establecidas.
3.2
DEFINICION DE ADMINISTRACION (DEFINICION PERSONAL)
CURSO E120. ADMON EDUCATIVA PROGRAMA
FAVOR DE BAJAR E IMPRIMIR PARA LLEVARLO AL CURSO
I. PRESENTACIÓN
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Administración Educativa. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.
II. PERFIL
De la naturaleza del curso
Que el estudiante:
• Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto oficiales como privados.
III. DESCRIPCIÓN
E120 Administración Educativa. El curso abarca los principios y teorías de la administración y su aplicación al campo educativo. Incluye el análisis de la realidad del sistema educativo y el estudio de los problemas administrativos para buscar las causas y proponer soluciones.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
• Significado y contenido de la administración
• Tarea actual de la administración
• La acción organizacional como objeto de estudio de la administración
UNIDAD II
ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
• Contribución de todas las teorías administrativas
• Variables que la sustentan
UNIDAD III
ENFOQUES QUE INCIDEN EN LA ADMINISTRACIÓN
• Científico:
• Clásico
• Humanístico
• Neoclásico
UNIDAD IV
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
• Quiénes ejercen la administración
• Que hacen los administradores
• Funciones
• Habilidades
• Competencias laborales
UNIDAD V
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Definición etimológica
Características generales
Características específicas
Administrador educativo
Tipos de administradores
El perfil del administrador educativo
Administración por objetivos
Comunicación, elementos, clases, características y vínculos con la tecnología y administración educativa
UNIDAD VI
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA
• Situación general, realidades y perspectivas.
• Preparación y selección del administrador educativo.
• El que hacer de los supervisores y los coordinadores.
• Las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) del licenciado (a) en administración educativa.
UNIDAD VII
RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
• Con el planeamiento,
• Con la organización
• Con la dirección
• Con la supervisión
• Con la legislación
• Con la política escolar.
UNIDAD VIII
LA DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
• Sector público
• Sector privado
• ONG´S
• Organizaciones Internacionales
• Instituciones varias
• Quienes la dirigen
UNIDAD IX
EL DIRECTOR (A) O ADMINISTRADOR (A) ESCOLAR
• Su personalidad
• Sus responsabilidades
• Como maneja el sistema administrativo de la escuela
• Su liderazgo
• El trabajo en equipo
• El trabajo con especialistas
UNIDAD X
DESCENTRALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
• Delegación de responsabilidades y autoridad
• Delimitación de líneas de autoridad
UNIDAD XI
PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
• Toma de conciencia
• Elección de alternativas
• Acciones
• TIPOS DE DECISIONES: para planificar, para estructurar, para la ejecución
UNIDAD XII
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA Y ESCOLAR
• Sus tipos
• Sus características
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.
VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas representaciones simbólicas.
VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
VIII. REFERENCIAS
VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
BIBLIOGRÁFICAS
1. BENAVIDES PAÑEDA, Javier, (2004): Administración. Edit. Mc Graw Hill, México D.F.
2. CHIAVENATO, Idalberto, (2007): Introducción a la teoría general de la administración. Edit. Mc Graw Hill, 5ª. Ed., Bogotá. 658 C532:7
3. HAGGAI, John Edmund, (2001): El líder. Edit. Mundo Hispano, El Paso, Texas
4. KOONTZ, Harold y HEINZ Weihrich, (2007): Administración, una perspectiva global. Edit. Mc Graw Hill, 12ª. Ed., México D. F. 658.4 K82:11
5. MONZÓN, Samuel Alfredo, (1999): Estado y políticas educativas en Guatemala. Edit. Universitaria, Vol. 32, Colleción Aula, Guatemala
*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)