Este es un espacio virtual que engloba los contenidos, actividades y ejercicios de los cursos que actualmente se brindan en la Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos, donde el docente con mas de dos décadas de servicio pone a disposición no solo de los internautas estudiantes, sino sujetos académicos que buscan enriquecer su acervo.
martes, 23 de enero de 2018
TEXTO BASICO PARA LEGISLACION Y POLITICAS EDUCATIVAS
TEXTO BÁSICO CON LAS LEYES Y NORMAS EDUCATIVAS PARA EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURSO
COSTO: Q. 80.00
PEDIRLO A DIEGO.
TEXTO BASICO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
TEXTO PARA EL CURSO COSTO Q. 50.00
ADQUIRIRLO EN LIBRERÍA PIEDRA SANTA O CON LA CATEDRA.
ADQUIRIRLO EN LIBRERÍA PIEDRA SANTA O CON LA CATEDRA.
Programa Legislacion y Politicas Educativas
BAJAR Y LLEVAR


PROGRAMA DEL CURSO DE LEGISLACION Y POLITICAS EDUCATIVA
Código: LPE60
|
Curso: Legislación y Políticas Educativas
|
Requisito: CP60
|
Créditos:
|
Total de Créditos
teóricos: (TCT)
|
Total de créditos prácticos
(TCP):
|
No. semanas
|
Horas de clases presenciales
(HCP):
|
Horas de trabajo
fuera del aula (HTFA):
|
DOCENTE: M.A JUAN CARLOS GOLCHER CAMPOLLO
Los procesos de diseño y
programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la
incorporación del curso LEGISLACIÓN
Y POLÍTICA EDUCATIVA. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos
Institucionales. El curso se
potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras
integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de
necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la
consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de validez
general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la
inclusión de experiencias de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el
entorno local, objetivamente sugieren.

Es un quehacer político dirigido, en definitiva, a los aspectos o fenómenos
educativos que se resuelve en hechos, en actos políticos, desde las instancias
del poder: desde la promulgación de cualquier norma de rango menor hasta la
reforma e implantación de un nuevo sistema educativo o la orientación de la
tarea y de la acción educadora de la sociedad.
Se entiende por política educativa aquellos asuntos que vinculan al estado
con la materia educativa en general, y más específicamente con la educación
formal. De este modo, normalmente quedan afuera de esta área las cuestiones de
educación política no formal, y de educación política no estatal, es decir,
educación política en sentido amplio.

A. Competencias básicas
·
Capacidad de comunicación oral.
·
Capacidad de comunicación escrita.
·
Compromiso
ético.
·
Compromiso
con la calidad.
·
Habilidad
para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
·
Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
·
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
·
Capacidad de crítica y autocrítica.
·
Capacidad creativa.
·
Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

BLOQUES
DE APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
ACCIONES
REFLEXIVAS (METACOGNICIÓN)
|
Bloque de aprendizaje I
|
Ø Métodos
Ø Metodología
Ø Técnicas
Ø Aprendizajes
Ø Estrategias
formativas de aprendizaje
Ø Registradores
gráficos
Ø Evaluación
|
|
·
Planeamiento de la educación en Guatemala:
Los
distintos niveles y dimensiones en que se aplica el planeamiento de la
educación en Guatemala.
·
La eficiencia del planeamiento de la
educación a nivel de instituciones educativas.
·
La eficiencia del planeamiento de la
educación en el trabajo docente en las instituciones escalones.
Política
Políticas
Publicas
Políticas
educativas
Conferencia
de Washington
Intrituciones de
planeamiento en Guatemala.
Segeplan
La ACEN
La OPIE
USIPE
UPE
Situación
Actual del planeamiento educativo en Guatemala.
Organización
Actual del planeamiento Educativo al anterior del MINEDUC
|
||
Bloque
de aprendizaje II
|
||
Coyuntura
social, política, educativa y económica del país y sus implicaciones para el
planeamiento y la política educativa.
Indicadores
educativos
Reforma
educativa
Políticas
educativas desde la constitución a la ley Nacional de educación.
Plan
Nacional a largo plazo 2000-2020
Políticas
educativas de los gobiernos desde la firma de los acuerdos de Paz, hasta
nuestros días
|
||
Bloque
de aprendizaje III
|
||
Fundamentos
de la legislación educativa guatemalteca.
Constitución
Política de la República de Guatemala.
Tratados
internacionales
Ley
de Educación Nacional Pto. Leg. 1291
Ley
de servicio civil acuerdo gub. 1898.
Ley
de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional.
Código
Nacional
Ley
Integral de protección de la niñez y la adolescencia.
|
||
Bloque
de aprendizaje IV
|
||
Principales
normas de la legislación educativa
Ver
Compendio de las normas que regulan el sistema educativo en Guatemala.
|
||
Bloque
de aprendizaje V
|

Las estrategias de
aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del
Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática
socioeconómica y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y
la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar a productos
concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración
efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque
interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias

El profesor y los
estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son
fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los
recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna
del aula.
Los recursos deberán
coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar
vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender, y aprender a
desaprender.

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados
mediante la incorporación de la auto, la
hetero y la coevaluación. La evaluación
diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de
importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa
para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y
destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que
el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la
integración de la investigación social, la extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser
enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante
metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y
tutorías. En este contexto, la
investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de
los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones
de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la normativa emanada por Junta
Directiva, en materia de calificación.
Acciones
|
Punteo
|
Acciones
de investigación
|
20
pts
|
Acciones
de extensión
|
15
pts
|
Procesos
y productos de docencia-investigación
|
20
pts
|
Talleres
y laboratorios
|
30
pts
|
Prueba
final
|
15
pts
|
Total
|
100
pts
|

v
VIRTUALES
http://golcherhuma.blogspot.com
v
BIBLIOGRÁFICAS
TEXTO BASICO: COMPENDIO DE LEGISLACION
GUATEMALTECA
- MONZÓN GARCÍA, Samuel
Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en
Guatemala. Editorial
Universitaria. Guatemala. USAC
379.7281 M816.
- SUBDRANT, José.
(1991). Evaluación de
Políticas y programas sociales.
Caracas, CLAD.
- COOMS, Phillips, et al. (1976). El
planeamiento educacional, sus condiciones. Biblioteca del
educador
contemporáneo.
Editorial Paidos. Buenos
Aires, Argentina.
- BARRERA SANTOS, Russed. CESID, (2005). Resolución de conflictos en pueblos mayas de Guatemala. Editorial
Educativa, Guatemala.
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA. Decretada en1985. 1986 Tipografía Nacional, Guatemala.
- CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD.
(2004). Ley de
Amparo. Exhibición personal
y de Constitucionalidad. Guatemala. Talleres Gráficos de Serví prensa S.A.
- LÓPEZ
AGUILAR, Santiago. (2005).
Introducción al estudio del
derecho. Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala. USAC 340 L864i
- LEY DE SERVICIO CIVIL. 1784. Decreto
- LEY Y
REGLAMENTO DE LA
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto Gubernativos 18-98 y 564-98.
- MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN ESCOLAR. (1998). Recopilaciones de
Leyes Educativas. Tomo
IV. Guatemala. Mega impresos.
- MURGA ARMAS, Jorge.
(2006). Iglesia católica, movimiento indígena y lucha revolucionaria.
Impresiones Palacios, 2da. Edición. Guatemala.
- VILLEGAS LARA, René Arturo (1991). Introducción al estudio del
derecho.Editorial Universitaria. Guatemala. USAC 340.1 V732.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)