EJEMPLO DE COMO LLENAR EL INSTRUMENTO DE LA TERCERA FASE.
FACULTAD DE HUMANIDADES/ sede COATEPEQUE
CURSO: PRACTICA DE OBSERVACION INTERCULTURAL 1
M.A. JUAN CARLOS
GOLCHER
INSTRUMENTO DE OBSERVACION CONTEXTO CURRICULAR
Nombre del Practicante.___________________________________
Carne:____________________
fechas de aplicación:____________
Nombre de la
Escuela:____________________________________
Ubicación de
la Escuela:___________________________________
A.1.
CONTEXTO CURRICULAR}
1. CARACTERISITCAS
CURRICULARES Y ADMINISTRATIVAS DE LA
ESCUELA
INSTRUCCIONES:
Seleccionada la escuela, aplicar el siguiente instrumento de observación en la ESCUELAS,
el mismo deberá tener respuestas breves y concisas debidamente desarrolladas
donde se requiera, deberá tener firma y sello de la Dirección del plantel.
SECTOR
CURRICULUM
1.
Plan de estudios
Servicios
|
1.1
nivel que atiende
|
PREPRIMARIA
Y PRIMARIA
|
|
1.2
aéreas que cubre
|
LA
COMUNIDAD, CASCO URBANO Y OTRAS ALDEAS
|
|
1.3
programas especiales
|
BANDA
POR LA TARDE
|
|
1.4
Actividades curriculares
|
Las actividades son planificadas según su tiempo, recurso
y estrategia, algunos ejemplos, mapas conceptuales, experimentos, trabajos
grupales, debates, foros, investigaciones.
|
|
1.5
Currículo oculto
|
Actividades para erradicar las desigualdades sociales,
Transmisión de normas y valores
|
|
1.6
tipo de acciones que realiza
|
No les pide uniforme formal a los niños, pues no todos son
de un mismo estatus social. A través de la clase de biblia
|
|
1.7
tipo de servicios
|
|
|
1.8
proceso productivos
|
|
2.
Horario institucional
|
2.1
tipo de horario flexible, rígido,
variado, uniforme
|
VARIADO
|
|
2.2
maneras de elaborar el horario
|
CADA
MAESTRO PROPONE SU HORARIO Y LUEGO LA DIRECCION DETERMINA LO MEJOR POSIBLE O
LA ADAPTABLE PARA TODOS
|
|
2.3
horas de atención para los usuarios
|
6
o 7 horas
|
|
2.4
horas dedicada a las actividades normales
|
5
HORAS Y MEDIA
|
|
2.5
horas dedicadas a actividades especiales
|
DEPENDE
QUE TIPO DE ACTIVIDAD /2 HORAS POR SEMANA
|
|
2.6
tipos de jornadas (matutina, vespertina)
|
MATUTINA
|
3.
Material didáctico
Materias
primas
|
3.1
número de docentes que confecciona su material
|
13
|
|
3.2
número de docentes que utilizan textos
|
13
|
|
3.3
tipos de texto que se utilizan
|
VARIADO,
SANTILLANA, EDESA MINEDUC, TEXTOS EXTRANJEROS
|
|
3.4
frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material
didáctico
|
CASI
SIEMPRE
|
|
3.5
materias/materiales utilizados
|
Comunicación
y lenguaje L1, Destrezas de
Aprendizaje, Matemática, Expresión Artística, Medio Social y Natural
Comunicación
y lenguaje L1, Matemática, Expresión Artística, Medio
Social y Natural, Formación Ciudadana.
Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales,
Productividad y desarrollo. L2 Kaqchiquel, L3 Inglés, educación
física, Educación Musical
MATERIALES:
diversos tipos de papel (construcción, arco iris, lustre bond, craf etc.)
materiales reciclables, botes, tapas, cartón, bolsas, etc.
|
|
3.6
fuentes de obtención de las materias
|
Materiales
que en el establecimiento se
proporcionan , y alumnos buscan
|
|
3.7
elaboración de productos
|
|
4.
Métodos y técnicas
Procedimientos
|
4.1
metodología utilizada por los docentes
|
METODOLOGÌA
La
vía utilizada para la selección de la metodología fue, requerida de acuerdo a
las necesidades de los contenidos de cada área.
METODOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
4.2
criterios para agrupar a los alumnos
|
Por afinidad, sector donde viven, sorteos y decisión del
maestro
|
|
4.3
frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos
|
a actividades en otros establecimientos , varias, una
excursión por año solo para primaria por el día del niño
|
|
4.4
tipos de técnicas utilizadas
|
|
|
4.5
planeamiento
|
Planificaciones por año y un registro diario
|
|
4.6
capacitación
|
Por parte del establecimiento 4 por año, otras a las que
nos inviten.
|
|
4.7
inscripciones o membrecías
|
Se abre una preinscripción en octubre y dependiendo de
ella se abren nuevos cupos, solo son 25 niños por aula
|
|
4.8
ejecución de diversas finalidad
|
|
|
4.9
convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros
propios de la cada institución…)
|
Cuando se abren plazas, se informa a la población y luego
se hace una selección de todos los interesados, para luego hacer entrevistas con
los seleccionados y poder contratar, los requisitos son determinados por el
comité.
|
5.
evaluación
|
5.1
criterios utilizados para evaluar en general
|
Variados
|
|
5.2
tipos de evaluación
|
Métodos de
evaluación
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
5.3
características de los criterios de evaluación
|
Según
la necesidad del estudiante y fomentar el aprendizaje y no solo una nota
cuantitativa
|
|
5.4
controles de calidad (eficiente, eficacia)
|
|
SECTOR ADMINISTRATIVO
1.
Planeamiento
|
1.1
tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)
|
Existen los tres tipos de planes, tanto académicamente,
con físicamente.
|
|
1.2
elementos de los planes
|
Estrategias, políticas, actividades, métodos y
evaluaciones de los resultados
|
|
1.3
forma de implementar los planes
|
A través del personal administrativo se implementan
|
|
1.4
base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades
|
|
|
1.5
planes de contingencia
|
|
2.
organización
|
2.1
niveles jerárquicos de organización
|
ADMINISTRACION- COMITÉ
DIRECTORES
DOCENTES
ALUMNOS
PERSONAL OPERATIVO
|
|
2.2
organigrama
|
|
|
2.3
funciones cargo/nivel
|
|
|
2.4
Existencia o no de manuales de funciones
|
Si
|
|
2.5
régimen de trabajo
|
Doble vía
|
|
2.6
existencia de manuales de procedimientos
|
no
|
3.
Coordinación
|
3.1
existencia o no de informativos
internos
|
si
|
|
3.2
existencia o no de carteleras
|
si
|
|
3.3
formularios para las comunicaciones escritas
|
Circulares, notas, avisos y notificaciones
|
|
3.4
tipos de comunicación
|
Oral y escrita
|
|
3.5
periodicidad de reuniones técnicas de personal
|
Una por semana en promedio
|
|
3.6
reuniones de reprogramación
|
Cada dos meses o depende del requerimiento
|
4.
Control
|
4.1
normas de control
|
Entrada, salida, asistencia
|
|
4.2
registros de asistencia
|
Libro de asistencia y horario
|
|
4.3
evaluación del personal
|
Vistas a las aulas y fichas de supervisión
|
|
4.4
inventario de actividades realizadas
|
Plan anual de actividades
|
|
4.5
actualización de inventarios físicos de la institución
|
Dos por año, al inicio y al final del ciclo
|
|
4.6
elaboración de expedientes administrativos
|
Cada trimestre
|
5.
supervisión
|
5.1
mecanismos de supervisión
|
Fichas, listas de cotejo y cuadros de supervisión
|
|
5.2
periodicidad de supervisiones
|
Dos veces por semana rápidas y con mayor detalle cada dos
meses
|
|
5.3
personal encargado de la supervisión
|
Subdirector y asistente de administración
|
|
5.4
tipo de supervisión
|
Visual,
oral y escrita
|
|
5.5
instrumentos de supervisión
|
Visitas
presenciales, fichas, listas de cotejo.
|
SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL
1.
FILOSOFIA DE LA INSTITUCION
|
1.1
Principios filosóficos de la institución
|
Cristiana
evangélica
|
|
1.2
Visión
|
VISIÒN
Ser una institución comprometida con la
formación integral del alumno, utilizando metodología nueva e innovadora para
llegar a ser del alumno una persona íntegra en todos los aspectos de su vida
logrando con esto contribuir al desarrollo de nuestro país.
|
|
1.3
Misión
|
MISIÒN
Impulsar el desarrollo integral en el marco
de los valores, cívicos y religiosos facilitando la autorrealización a través
de la preparación académica y laboral con sentido humano y de justicia
social. En este sentido el Centro Educativo Cristiano Conexión Arco Iris le
corresponde la investigación de la realidad local y nacional, la docencia y
extensión de la ciencias y técnicas con sentimientos, habilidades destrezas y
actitudes con el fin de lograr la adecuada formación capacitación de los
estudiantes, además de promover el desarrollo local, mediante acciones
dirigidas al fortalecimiento de la democracia, la paz y la modernización y
nacionalización del sistema dentro del los principios filosóficos de la
educación para la liberación dentro de la visión personal y de nación.
|
2.
Políticas de la institución
|
2.1
políticas institucionales
|
|
|
2.2
estrategias
|
ESTRATEGIAS:
-
Reuniones con padres de familia
-
Buena comunicación entre padres de familia,
directores, alumnos y docentes
-
Buena relación entre alumnos y maestros
-
Buen ambiente del establecimiento
-
Fuentes de información
-
Instalaciones amplias y limpias
|
|
2.3
objetivos (o metas)
|
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
v Conoce y toma conciencia de sus necesidades así como de sus
posibilidades y limitaciones aprendiendo a respetar a sus semejantes logrando
la adecuada formación del educando.
v Logra eficazmente la formación de habilidades, destrezas, aptitudes
contribuyendo al desarrollo personal procurando formar individuos con
conciencia crítica.
v Proporciona una educación basada en principios humanos, técnicos,
culturales y espirituales que forman íntegramente al educando, lo preparan
para el trabajo, la convivencia social y le permiten el acceso a otros
niveles de vida.
v Cultiva y fomenta las cualidades físicas intelectuales morales,
espirituales y cívicas de la población, basados en su proceso histórico y en
los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
|
3.
aspectos legales
|
3.1
personería jurídica
|
Abogada
|
|
3.2
marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,
reglamentos, otros)
|
|
|
3.3
reglamentos internos
|
|
Vo. Bo. Director(a)
de la Escuela
Sello y firma
Vo. Bo. Lic. Juan Carlos Golcher
Catedrático Titular.