
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROPUESTA
DE PROGRAMA DE CURSO
I.
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan:__DIARIO
Jornada: _______________ Ciclo: __VII_______Sección:_________
Código: _E 303 Curso: SEMINARIO
Créditos: 04 Teoría:
02 Práctica:
04
Profesor
(a): M.A. JUAN CARLOS GÔLCHER
golcherhuma.blogspot.com/
·
II. VISIÓN Y MISIÓN
1.
VISIÓN
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
Ser la entidad rectora en la formación de profesionales
humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional.
2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento
pedagógico, con una concepción
humanística, fundamentada en principios
científico-metodológicos y
tecnológicos, en una perspectiva ética,
con valores de solidaridad,
responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad
guatemalteca*.
III.- PERFIL
1. De la naturaleza de la carrera
·
Demuestra
actitudes de ética, respeto,
responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos
sociales, así como los valores de
solidaridad y tolerancia.
·
Domina
el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con
capacidad creativa.
2. De la naturaleza del curso
·
Aplica
el conocimiento adquirido en función del
diseño de investigaciones sociales y educativas en las prácticas
institucionales o de comunidad en seminarios, monografías, estudios de
conyutura, etc.
IV.
DESCRIPCIÓN DE CURSO
E303 Seminario. El seminario se define como
una acción dinámica y de aprendizaje activa, constituye el desarrollo de una
investigación que fomente la búsqueda, el análisis y discusión individual y
colectiva. El seminario deberá generar nuevos conocimientos entorno a un hecho
y fenómeno educativo o administrativo para arribar a nuevos conocimientos
aplicables.
V.
COMPETENCIAS (genéricas,
transversales, instrumentales y específicas)
Seleccionar
las competencias que se ajustan a la naturaleza del curso, éstas escritas en
hoja adjunta.
VI.
CONTENIDO
1. Información general
2. Calendarización
3. Organización y elección de junta directiva
4. conformación de grupos de trabajo
5. Selección del tema a desarrollar
6. Contenido de informe
6.1
Introducción
6.2
Marco
conceptual
- Justificación
- Planteamiento del problema
- Delimitación del problema
6.3
Marco
metodológico
- Objetivos
- Variable independiente
- Variable dependiente
- Población
- Instrumentos
- Análisis estadístico
6.4
propuesta
- Introducción
- Presentación
- Justificación
- Objetivos
- Propuesta
6.5
Análisis
estadístico
-
Representación gráfica de resultados.
VII.
METODOLOGÍA (*)
Desarrollo de:
-
espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo
individual, la investigación, procesos integrados de aprendizaje, la
participación, la tolerancia, la autoestima, la inclusión.
-
estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación,
discriminación, comparación, integración, inducción, deducción, análisis,
síntesis, abstracción y generalización.
VIII. RECURSOS
(*)
IX.
EVALUACIÓN (*)
·
Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa.
·
Auto evaluación
·
Coevaluación
·
Heteroevaluación
X.
BIBLIOGRAFÍA
1.
a. GOLCHER CAMPOLLO, Juan Carlos.
2015. “Metodología de Investigación
aplicada al campo social”. Edti. SERVIEX
b. ZACARIÁS ORTEZ, Eladio
(2,000). “Así se investiga. Paso para
hacer una investigación”. Edit.
Clásico Roxsel.
c. HERNÁNDEZ SAMPIERI (2,006). “Metología de la Investigación”. Edit.
Mc Graw-Hill. 2006.
d.
CERVO,
Amado Luis, México (1,980). “Metodología
de la investigación”. Edit. Mc Graw-Hill.
2.
CHÁVEZ,
J.J. 2004. Elaboración de proyectos de
investigación: módulos de
autoaprendizaje. Guatemala.
3.
HERNÁNDEZ
SAMPIERI, Roberto, et.al 1991. Metodología
de la investigación. Editorial McGraw Hill. Segunda edición, México.
4.
LATORRE
BELTRAN, et.al. 1997. Bases metodologías de la investigación educativa.
Hurtadas ediciones. Barcelona España. Primera edición.
5.
MATA
GAVIDIA, J. Docencia en forma de
Investigación. Editorial Universitaria. Guatemala.------------
6.
PALOMO,
J. J. 2000. Manual de metodología de la
Investigación. Guatemala.
7.
SCOTT,
Patrick B. 2001. Introducción a la
investigación y evaluación educativa. IIME. USAC. Guatemala.
OBSERVACIONES (Colocar aquí por ejemplo los
ejes que incidieran en el enriquecimiento del currículum Derechos Humanos,
Interculturalidad, ambiente natural, y social, género)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
*
La
metodología, los recursos y la evaluación están sujetos a la naturaleza del
curso y a la experiencia del profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario