martes, 17 de enero de 2017

programa del curso E 400.3 PRACTICA DOCENTE INTERCULTURAL 1

BAJAR E IMPRIMIR Y LLEVAR PROXIMA CLASE SABADO 21



DEPARTAMENTO DE EDUCACION
PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL
E400.3  PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA INTERCULTURAL I

REQUISITO: E400.2.1

DOCENTE: M.A JUAN CARLOS GOLCHER


 


















I.  PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso  Práctica Docente en el aula intercultural I.  El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula  con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.   El curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras  integradas y la construcción de conocimientos relevantes  surgidos de necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado.  Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias  de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local,  objetivamente sugieren. 


II.  PERFIL 
   
De la naturaleza del curso
    
Que el estudiante:
·      Aplica  métodos, técnicas y estrategias de enseñanza innovadora, así  como actividades diversas dentro de la planificación didáctica, con el propósito de fortalecer  su desenvolvimiento docente dirigido al ciclo de educación primaria.


III.  DESCRIPCIÓN

E403 Práctica Docente. Su función principal es hacer énfasis entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la experiencia. Constituye la oportunidad para que el participante demuestre sus conocimientos, sus habilidades, destrezas y actitudes pedagógico-didácticas en situaciones reales tanto a nivel de aula, como en el contexto de la institución en que efectúe su práctica docente.

  
IV.   CONTENIDO

a)  Etapa de inducción:
Son los lineamientos que se le dan al estudiante, sobre la naturaleza de la práctica Docente Supervisada, así como la entrega de la carta de solicitud de permiso para los centros educativos.

Los catedráticos deberán tomar en cuenta lo siguiente:

·         El estudiante se deberá presentar al establecimiento educativo la tercera semana de enero.
·         El estudiante deberá ejecutar la docencia directa solamente en el primer bloque en los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril, del ciclo escolar.
·         El estudiante podrá cubrir cualquier grado de primero a tercero primaria únicamente.
·         El estudiante realizará la etapa de análisis estadístico solamente en un área

Actividades de preparación previa y simultánea:
-       Elaboración del plan de Unidad
-       Elaboración del bosquejo de temas
-       Elaboración de los planes de clase (material de soporte)
-       Preparación de contenido a impartir
-       Preparación metodológica
-       Preparación artística-creativa, en la elaboración de materiales didácticos.


b)  Etapa de Docencia Directa:            
Implica planificar la unidad temática y los períodos de docencia, los cuales serán desarrollados por el (la) practicante en el grado o sección asignado.
Cada plan de clase debe ser apoyado por los instrumentos  de evaluación utilizados, resumen del contenido desarrollado y material de soporte.
Deberá trabajar un banco de contenidos y tabla de especificaciones, para elaborar una prueba objetiva, solamente en un área.

c)  Etapa de análisis estadístico:
En esta etapa los estudiantes deberán trabajar como mínimo lo siguiente:
-     Calcular e interpretar, Medidas de tendencia central (Media, mediana y moda)
-     Calcular e interpretar, Desviación Standard
-     Representar e interpretar
-     Polígono de frecuencias
-     Campana de Gauss

d)  Elaboración del informe Final:
En el informe final de la Práctica Docente Supervisada, el (la) estudiante deberá integrar los documentos  e instrumentos utilizados en la presente etapa.


V.   ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de desarrollo.   Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.  
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares, las competencias y  otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.
VI.   RECURSOS
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.   Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea.  La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio,  generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la    contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas representaciones simbólicas.



VII.    EVALUACIÓN
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación  de la auto, la hetero y la coevaluación.  La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del diseño.    La integración  de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación  cualitativa  para evaluar capacidades de desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor  considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

VIII.   REFERENCIAS

v  VIRTUALES
-       www.eduteka.org

v  BIBLIOGRÁFICAS

  1. Díaz Maldonado, Julio César, “Comportamiento de Pedagogía Tecnológica”. Editora Piedra Santa, Guatemala 2000
  2. Galo de Lara, Carmen María, “Tecnología Didáctica”, Edit. Piedra Santa  Guatemala, 1990.
  3. Galo de Lara, Carmen María, “Evaluación del Aprendizaje”, Edit. Piedra Santa, Guatemala, 1989.
  4. Lemus, Luis Arturo, “Didáctica General”, Edit. Artemio-Edinter, Guatemala, 1996.
  5. Pimienta Prieto, Julio Herminio. Metodología Constructivista. Editorial Pearson, México 2007
  6. Pimienta Prieto, Julio Herminio. Evaluación de los Aprendizajes. Editorial Pearson, México 2008
  7. Pimienta Prieto, Julio Herminio. Constructivismo. Editorial Pearson, México 2008
  8. Ministerio de Educación, El nuevo Currículum, su orientación y aplicación (versión eléctronica), Guatemala, 2005.
  9. Ministerio de Educación, Marco General de la Transformación Curricular y Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional, Guatemala, 2003.
  10. Orellana de Rocal, O. Y F. Roncal Martínez, Una nueva educación en marcha (Módulo 1, 2da. Ed.), Prodessa, Guatemala, 2004.



No hay comentarios:

Publicar un comentario